IDEAS PRINCIPALES.
Tendencias en educación en la sociedadde las tecnologías de la información*
Parte 1
· Transformaciones sea la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas
· Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender.
· la utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidadescomo la la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, el cine. o la TV. Desde nuestros
· recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos niños y jóvenes.
2. La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
· El habla "proporcionó una nueva dimensión a la interacción humana. El habla convirtió el pensamiento en una mercancía social. Con el habla se hizo posible hacer pública y almacenar la cognición humana
· No basta con pensar en nuestra sociedad sin libros, sin escritos, sin todo lo relacionado con la escritura: es otra manera de ver el mundo y de pensar.
· El sonido está intrínsecamente relacionado con el tiempo, la palabra existe sólo mientras es pronunciada y en la memoria de los oyentes
· Los primeros signos de los que tenemos noticia datan del paleolítico superior (entre 30.000 y 10.000 años antes de nuestra era), pero fue solo 3.500 años antes de nuestra era cuando comenzaron a utilizarse para representar el habla, después de 500.000 años de cultura oral
· La palabra escrita permitió la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal y espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad o para los no presentes el registro de lo dicho-oido.
3. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
· El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas.
· Los ordenadores no sólo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquette, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como medio de comunicación entre seres humano
· La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiendo en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
4. Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías
· Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento del ruido en la comunicación, el problema ya no es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva.
· Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la escuela, una institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara.
· Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo.
· Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Y este hecho desafía la manera en la que hemos hecho la mayor parte de las cosas durante muchos años.
· Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad (Bartolomé, 1995), es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes.
· En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación del capital, de la información, de los mercados, incluso el de trabajo, o las relaciones interpersonales.
5. Hacia la sociedad del aprendizaje
· El sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realizan, sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas.
· La sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje
5.1. El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general
· El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
· En la sociedad de la información deberán crearse los mecanismos necesarios para que dicha formación continuada alcance a la gran cantidad de personas que, presumiblemente, van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.
· Uno de los peligros de la sociedad de la información que destacan los expertos es el hecho de dejar el desarrollo de las acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes del mercado.
· Los países más avanzados están realizando esfuerzos importantes a fin de alfabetizar a los niños y jóvenes en estas herramientas, porque consideran que ya son un factor clave para su capacitación profesional, su desarrollo personal y, en conjunto, para la economía y el futuro del país
5.2. Nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje.
· Las nuevas tecnologías no sólo van a incorporarse a la formación como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir, como entornos a través de los cuales tendrán lugar procesos de enseñanza/aprendizaje
· El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de información inicial no pueden dar respuestas a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
· No existe ninguna garantía de que sin la intervención de los poderes públicos se proporcione la necesaria formación a los grupos que más la necesitan, solo a quien pueda pagarla.
· Los escenarios de enseñanza plantean desafíos técnicos y pedagógicos en donde los roles de profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a nuevos entornos
· Las nuevas tecnologías harán desaparecer sectores enteros, como ocurre en condiciones de libre mercado. La propuesta de Perelman es ayudar a que ocurra de modo rápido, eliminando las “muletas” a la institución educativa
· Las instituciones que ofrecen formación presencial están comenzando a utilizar las nuevas tecnologías como recursos didácticos y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza /aprendizaje, este grado de flexibilidad permitirá que muchas personas con obligaciones familiares o aborales pueden seguir formándose a lo largo de sus vidas
· La misión del profesor en entornos ricos de información es la facilitar fuentes de información, ser una guía, consejero y crear hábitos y destrezas en la búsqueda de información
· Los alumnos deben adoptar un papel muchas más importante ya no solo como receptores sino también como agentes activos en búsqueda, selección, procesamiento de información
Educar es una tarea centrada en el futuro
Las redes informáticas permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus
el mayor potencial de las nuevas tecnologías de la información en la educación reside no solo en lo que aportarán a los métodos de enseñanza/aprendizaje actuales, como en el hecho de que están transformando radicalmente lo que rodea a las escuelas, es decir, el mundo
Acaso estamos ante la desaparición de la educación escolar tal como la conocemos? Todas las instituciones sociales son producto de su evolución histórica y de su adaptación sucesiva a las demandas del medio. Surgieron para cubrir alguna necesidad y han cambiado con el tiempo, adaptándose a las transformaciones sociales. Las que no lo han hecho, han acabado desapareciendo
La "utopía informativa" de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar
el verdadero problema de la sociedad de la información sea la saturación y el ruido en todos los canales, la enorme cantidad de paja entre la que tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga cognitiva que implica escoger lo importante de entre la masa de información espúrea.
la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas.
· Los profesores tendrán que redefinir nuestros papeles, sobre todo si siguen viéndose ellos mismos sólo como "proveedores de información".
La educación en la sociedad; es un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado.